Puerto Madryn

La estela dejada por los socios fundadores, continúa su derrotero

Por Martín Fennen para El Chubut

por REDACCIÓN CHUBUT 18/10/2025 - 22.15.hs

2

(Es continuación del domingo 14 de septiembre del 2025)

 

ACTA Nº 1
En la localidad de Puerto Madryn, provincia del Chubut, a los diez días del mes de octubre del año mil novecientos cincuenta y cinco se reúnen los señores que al final de éste acta fiman: Sebastián Torres, Ricardo Torres, Antonio Torrejón, Elías Peretz Smolarsky, Sebastián Garagarza, Deogracias R. Fernandez, Antonio Rodriguez Ríos, Antonio Garagarza, Antonio Falcón, Aurelio LIlopart, Alberto Thomas, Emilio Dupouy, Roberto Bimboni, Guillermo

 

Mendizábal, Víctor Gioia, Albert Thies y James Mac Coll Rudd y resuelven fundar un club al denominarán con el nombre de Club Náutico Atlántico Sud con fines de practicar todas las actividades concernientes a la náutica en su principio sin perjuicio de ampliar sus actividades cuando las circunstancias lo permitan.

 

Se resuelve que esta institución deportiva se regirá previa a las modificaciones que sean necesarias por los estatutos que están vigentes en el Club Sarandí. Los presentes resuelven enviar una nota a la gobernación de la provincia solicitándole su apoyo material con el fin de poder de inmediato intensificar la práctica de los deportes náuticos.

 

Acto seguido se procede a elegir la comisión directiva, la que durará un años en su mandato y tendrá a su cargo la organización y administración del club.
Y los cargos se distribuyeron de la siguiente manera: presidente, Guillermo Mendizábal; vicepresidente, Carlos Stroppiana; secretario Roberto Bimboni; prosecretario, Emilio J.

 

Dupouy; tesorero, Albert Thomas; protesorero, Ricardo Torres; vocales titulares, Antonio Garagarza, Antonio Falcón, Antonio Rodriguez Ríos, Aurelio Llopart, Sebastián Torres y Atilio Viglione; vocales suplentes, James Mac Coll Rudd y Guillermo Thies; revisor de cuentas, Víctor Gioia. Después de elegida la comisión directiva y no habiendo más asuntos que tratar y siendo las 23,30 hs. Se dio por terminado el acto.

 

La historia continúa y se recuerda el constante desarrollo del CNAS, con la construcción de las guarderías cerradas y abiertas, habiéndose contabilizado más de 250 embarcaciones, entre veleros cabinados, gomones, veleros pamperos, optimist, laser, etc. La escuela de vela, cuenta con 17 veleros pamperos y pamperos privados, 21 laser y 38 optimist propios y particulares, lo que marca el constante desarrollo de la náutica, que lleva más de 50 años apuntando a la formación de timoneles, que en algunos casos han trascendidos a nivel nacional e internacional. La lista de alumnos, de timoneles es larga, posiblemente se omitan apellidos, nombres y apodos.

 

A los padres que permitieron a sus hijos hacer la experiencia marinera, que confiaron a instructores en tierra y mar, que se sacaron los miedos, las dudas, que acompañaron en los viajes para competir. Con las frescas de otoños, los fríos del invierno, los ventarrones primaverales y los apacibles días de los veranos y con pasión que pusieron en los aprendizajes, todos supieron a su manera, meterse en la jerga del mar, conocer mapas, cuarterones, mareas, rumbos, enfilaciones, playas, acantilados, fauna, nudos, etc. Y sobre todo la disciplina que significa respetar reglas, derechos de paso, adrizar, cazar cabos, etc. etc.

 

Personas que tuvieron un pasar efímero, otros continúan apoyando, timoneles estudiantes que se fueron por su carrera universitaria, timoneles buscando otro lugar en el mundo, otros volviendo a los pagos y se entusiasmaron por seguir navegando, siempre llevando en su corazón el recuerdo del C.N.A.S. A los Agnese, Alonso, Alvarez, Arnoldi, Bregonzi, Biasotti, Bortoni, Campos, De la Reta, De Biase, Esteves, Gonzales Lernoud, Griffith, Ferrari, Franco, Igon, Kaiser, Jure, Kosiura, Lucas, Leiva, Lovótrico, Mackern, Merhbald, Moreteau, Macchione, Mallo, Massera, Massia, Prado, Palermo, Rodriguez Barreda, Schmied, Sarasa, Samec, Tissot, Turaglio, Urriza y muchos más apellidos que se nominarán en la próxima singladura.

 

LA ORDEN DE LA PALA, fue el símbolo de esfuerzo laboral. Idea de Deogracias PETISO Fernández, integrante socio fundador, partícipe por años en distintas comisiones directivas. Fueron en sus comienzos, época de pico y pala, el objetivo era trabajar, hacer algo de la nada y así surgió esta idea. Como los tiempos han cambiado, hoy pequeñas máquinas la reemplazan o se contratan servicios, no obstante como el objetivo como se mencionó antes, era trabajar.

 


 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?