Puerto Madryn

“El uso irresponsable de la IA resta credibilidad al sistema”, advirtió el presidente del Colegio de Abogados

El Colegio de Abogados de Puerto Madryn tomó medidas regulatorias ante el creciente uso de la Inteligencia Artificial (IA), exhortando a sus matriculados a la verificación rigurosa de fuentes.

por REDACCIÓN CHUBUT 18/10/2025 - 22.49.hs

La decisión surge en un contexto de escándalo judicial en Chubut, luego de que una sentencia penal fuera anulada tras detectarse el mal uso de herramientas de IA por parte del juez. Gustavo Cruz, presidente de la entidad, subrayó la necesidad de aceptar esta tecnología como una herramienta útil, pero siempre bajo el prisma de la responsabilidad, ya que su uso indebido «compromete la seriedad de los escritos judiciales». Además, Cruz cuestionó duramente la respuesta pública del magistrado involucrado en redes sociales, al considerar que tal conducta «no se ajusta a cómo debe comportarse un magistrado».

 

La IA No exime de la responsabilidad ética
El presidente del Colegio de Abogados de Puerto Madryn, Gustavo Cruz, abordó la polémica suscitada por el caso del juez Carlos Riccieri, cuya sentencia fue anulada por la Cámara de Apelaciones tras basarse en información generada incorrectamente por inteligencia artificial.

 

Cruz fue enfático al señalar la inevitabilidad de la tecnología: «La inteligencia artificial llegó para quedarse y está instalada en todos los ámbitos de la vida cotidiana. El trámite judicial y el trámite de expedientes no está exento al uso de la inteligencia artificial generativa». Si bien reconoció que la IA es una «herramienta útil» que puede potenciar la labor de los abogados, facilitando tareas de redacción, búsqueda y organización de información, insistió en que debe ser utilizada con extrema responsabilidad.

 

El riesgo, según la Resolución N° 83-2025 emitida por el Colegio, radica en la posibilidad de que estas herramientas produzcan respuestas con datos falsos, citas de fallos, referencias normativas o doctrinarias que «no corresponden a la realidad o que resultan imposibles de verificar». La utilización de información sin la debida corroboración, según la entidad, «vulnera los deberes de lealtad y probidad procesal y socava la confianza en el razonamiento jurídico ofrecido».

 

El Colegio resolvió «exhortar a los matriculados al uso responsable de herramientas de inteligencia artificial generativa». Esto implica que, en caso de emplearlas, «verifiquen en todos los casos de manera personal y directa la existencia y corrección de las citas normativas, jurisprudenciales y doctrinarias». La institución también recordó que el abogado mantiene, en todo caso, la responsabilidad personal por el contenido de sus presentaciones, y que el uso de estas tecnologías «no exime al profesional de su responsabilidad ética y técnica en la confección de sus presentaciones».

 

El Cuestionamiento Ético y el Daño al Sistema Judicial
El caso particular que desató la polémica fue especialmente grave, ya que se trataba de «una sentencia penal encima que había traído una condena de ejecución efectiva para una persona». Cruz hizo hincapié en que esta situación, que implica una pena privativa de libertad, genera mayor preocupación y «resta credibilidad al sistema».

 

Sin embargo, para Cruz, la gravedad del asunto se magnificó por la conducta posterior del magistrado, que «lejos de asumir su responsabilidad, sale en redes sociales a cuestionar la decisión y los fundamentos de de la misma». El presidente del Colegio de Abogados fue tajante al criticar el comportamiento: «Desde lo particular creo que que que no se ajusta esta conducta a cómo debe comportarse un magistrado».

 

Cruz explicó que ser juez implica más que solo dictar sentencias: «Tiene que comportarse como tal a los ojos de la sociedad. Esto deja mal parada la investidura de este magistrado». Asimismo, apuntó que la actitud de utilizar las redes de forma indiscriminada y sin medir consecuencias será objeto de cuestionamiento, ya que el juez debe demostrar «ciertas cualidades y aptitudes que hacen no solo al ejercicio técnico de de su rol, sino también a su calidad humana».

 

Cruz advirtió que la anulación no solo expone el mal uso de la tecnología, sino que también implica «los mayores costos que la revisión de un juicio trae aparejado».

 

Aunque este es el primer caso que trasciende en la provincia, ya ha habido precedentes similares a nivel nacional, por lo que el Colegio ve la necesidad de tomar medidas. Cruz concluyó que, si bien «acá hay buenos y no tan buenos» magistrados, y no se debe generalizar, «no hay que dejar pasar este tipo de situaciones».
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?