37° Aniversario del Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn
Por Patricio Castillo Meisen
por REDACCIÓN CHUBUT 16/02/2025 - 00.00.hs
Los comienzos: la Comisión de Estudios Históricos
El constante crecimiento de la ciudad de Puerto Madryn, la pérdida de la identidad madrynense y la necesidad de recabar testimonios de vecinos de la ciudad que fueron testigos y protagonistas de nuestra historia durante las primeras décadas del siglo XX, motivó a un grupo de habitantes a reunirse el día 7 de Marzo de 1983 en la Casa de la Cultura para constituir la Comisión de Estudios Históricos. Estaba conformada por dos subcomisiones:
-Conservación de edificios tradicionales, documentos y elementos históricos. Integrada por Julia Maté, Carlos Sanabra, Juan Meisen, María Edith Re y Victorio Torrecillas.
-Fotografía, filmaciones y reportajes. Integrada por Franco Pertini, Elizabeth Katzentein, Juan Muraro, Pedro Domínguez, Roberto V. García y Olegaria Giménez.
El encargado de prensa y difusión fue Roberto H. Morán.
En su segunda reunión se incorporan a la primera subcomisión Fernando Coronato, Ramón Mayo y José Félix Alberdi. Declaran de propiedad intelectual de la Municipalidad de Puerto Madryn los datos, elementos, trabajos que resulten del esfuerzo de la Comisión de Cultura. Dejan constituida a la Biblioteca Municipal como depositaria de todo el trabajo realizado.
En Abril de 1983 solicitan a la Municipalidad que se reconozca a la Comisión de Estudios Históricos, dependiente de la Comisión Asesora de Cultura. La Resolución 308/1983 crea formalmente esta comisión, determina quiénes son sus integrantes, declara a la Municipalidad como titular de la propiedad intelectual de los resultados que se obtengan y otorga un subsidio de $a 500.
Esta Comisión efectúa un primer trabajo en homenaje al maestro José Toschke, organiza una charla bajo el lema “La ciudad, patrimonio cultural” y las Primeras Jornadas de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
En agosto de 1983 se incorporan a esta Comisión Pablo Korschenewski y Nurys de Torrecillas.
Del trabajo de la Comisión de Estudios Históricos sólo se ha conservado su libro de actas, que integra el Archivo del Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn.
La cuestión social
El nacimiento del Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn: “Confrontar la historia y el presente, para que aquella y éste se iluminen recíprocamente”.
El 17 de Febrero de 1988, convocados por la Coordinación de Cultura y Educación de la Municipalidad de Puerto Madryn y la Multisectorial de Cultura, se reúnen un grupo de vecinos en la Casa de la Cultura con las mismas inquietudes que 5 años atrás los motivaron para involucrarse ante la pérdida del patrimonio histórico-cultural producto de un crecimiento indiscriminado de la ciudad.
La idea era constituir una organización no gubernamental que les diera autonomía de funcionamiento en circunstancias en las cuales debían reclamar al poder político municipal por sus acciones u omisiones que afectaban al patrimonio y a la memoria colectiva de nuestra ciudad.
Así, resolvieron conformar la Comisión Organizadora del CEHyS de Puerto Madryn que quedó integrada por Olga Outeda, Ana Torrejón, Juan Meisen, Luisa Berka, Bella Fredes Moss, Alejandro Bermejo, Pedro Seibt, Carlos Sanabra, Juan Carlos Peralta, Elba Kremer, Ricardo López y Pedro Arturo Zudaire.
Dos objetivos se propusieron: crear acciones tendientes a preservar los bienes culturales heredados que se entiendan parte del patrimonio cultural de la ciudad y dar plena difusión a las contribuciones que se vayan obteniendo de datos de archivo, testimonios, escritos, reflexiones, generación de datos, análisis estadístico y otros.
Resultaba urgente rescatar los testimonios vivientes de un pasado histórico que parecía sepultado en el olvido. Para ello comenzaron a grabar entrevistas a vecinos, recabando recuerdos, fotografías y anécdotas que dieron forma a un archivo de historia oral, fotográfico y documental.
Se invitaba también a los antiguos vecinos a dar a conocer sus opiniones sobre temas de actualidad; recomendaban la señalización de edificios históricos, asegurando su preservación; buscaron incorporar a la enseñanza la historia local y regional; incorporar a los programas turísticos un circuito histórico; conformar un Museo Histórico en la ex Estación del Ferrocarril, entre otras actividades.
Comienza a utilizarse la denominación de Centro de Estudios Históricos y Sociales (CEHyS), se incorpora el lema “Por un futuro para nuestro pasado” y se nomina simbólicamente como presidente a Juan Meisen Ebene. El accionar del Centro no solo fue ganando reconocimiento entre los madrynenses, se habían traspasado los límites de la ciudad y fue así que el CEHyS se incorporó al 1° y 2° Encuentro de Referentes Históricos Regionales llevados a cabo en Gaiman y en Trelew.
También realizaron la elaboración del primer audiovisual sobre la historia madrynense, homenajes a personajes destacados de nuestra ciudad, participación en actos conmemorativos, exposiciones fotográficas, charlas en las escuelas, relevamiento de los edificios más antiguos, participación en la edición de diferentes libros, exhibición de muestras, realización de un concurso sobre preguntas y respuestas referido a la historia local, creación del Fondo Editor, realización de cursos varios y publicaciones en diarios locales.
El día 28 de Mayo del año 1991 se confecciona el Acta N° 1 y se designa una Comisión Provisoria el 4 de Junio del mismo año que tuvo como presidente a Carlos Sanabra y como vicepresidente a Pedro Reinaldo Seibt. El 12 de Agosto de ese año se confecciona el Acta constitutiva a los fines de obtener la personería jurídica de la institución y se designa la Comisión Directiva (presidente: Carlos Sanabra y vicepresidente Pedro R. Seibt).
El 21 de Junio de 1993 el Centro comienza a funcionar en la Casa de la Cultura, gracias al espacio cedido por las autoridades municipales. El 13 de Febrero de 1993 se obtiene la personería jurídica y se designan las primeras autoridades formales. En el año 2000 se recibe en comodato el edificio de la ex Estación del Ferrocarril para ser destinado al futuro Museo Histórico de la ciudad, que fue inaugurado en el año 2013.
Se participa en la elaboración de ordenanzas referidas a la creación de un Registro de Bienes Históricos y el establecimiento de un Programa de Protección del Patrimonio Histórico de la ciudad. Se integra la 1er. Comisión permanente del Patrimonio Cultural.
Distintas comisiones han transitado durante estos 37 años de existencia y diversas actividades se siguen llevando a cabo. En sus instalaciones posee una importante biblioteca especializada en temas de historia regional, un archivo fotográfico y fílmico de envergadura, que se incrementa constantemente con donaciones de nuestros vecinos.
Últimas noticias
Más Noticias