Puerto Madryn

El Somu denunció lockout patronal y exige pago de salarios básicos a empresas pesqueras

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) presentó una denuncia formal ante el Ministerio de Capital Humano contra las cámaras empresarias CAPECA, CAPIP y CEPA, a las que acusa de sostener desde el 17 de marzo un lockout patronal que mantiene paralizada la flota tangonera congeladora de altura.

por REDACCIÓN CHUBUT 05/07/2025 - 20.45.hs

La denuncia fue firmada por el secretario general del gremio, Raúl Omar Durdos, y por el secretario de Pesca, Juan Navarro, quienes responsabilizaron a las empresas por retener intencionalmente los buques en puerto, bajo el argumento de que no están dispuestas a operar hasta tanto se actualicen los valores de los salarios de producción.

 

El SOMU remarcó que esta decisión empresarial afecta de manera directa el derecho al trabajo de los tripulantes, quienes desde hace más de dos meses no pueden acceder a tareas efectivas, situación que, según el gremio, constituye una violación del artículo 78 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y una clara transgresión a los derechos laborales consagrados en la Constitución Nacional. Desde el sindicato sostuvieron que las patronales incumplieron también con el pago del salario básico, una obligación que, en situaciones de inactividad originada por causas externas al trabajador —como vedas o regulaciones pesqueras—, está prevista en los convenios colectivos del sector.

 

En este sentido, el gremio citó expresamente el Convenio Colectivo de Trabajo 729/15, el cual establece que, en casos de cese de captura o imposibilidad de acceso al caladero por decisiones de la autoridad pesquera, el tripulante debe percibir un importe equivalente al sueldo básico una vez agotados los francos compensatorios: “Es justamente esta la situación en la que se encuentran los trabajadores de la flota tangonera. El derecho al salario básico no tiene discusión jurídica alguna”, advirtieron. Para el SOMU, resulta inadmisible que las empresas se nieguen a abonar esos sueldos mientras sostienen un lockout que ellas mismas iniciaron y que no obedece a ninguna medida de fuerza gremial.

 

En la presentación, el sindicato también aclaró que el conflicto no solo se limita a la parálisis de la flota, sino que incluye la falta de actualización del acta acuerdo salarial desde el 1° de abril. A pesar de haberse convocado instancias de conciliación obligatoria, no se alcanzó ningún acuerdo con las cámaras. Ante la ausencia de avances, el SOMU dispuso una medida de acción directa a partir del 6 de junio que afecta a todos los buques pesqueros nucleados en dichas cámaras, con la instrucción expresa de que ninguna embarcación salga a pescar hasta que se actualicen los salarios.

 

En su denuncia, el sindicato también cuestionó el intento de las empresas de justificar la inactividad por una supuesta crisis estructural y por la impugnación parcial del convenio colectivo. Según los dirigentes, el Ministerio de Trabajo ya dio por concluido ese debate, por lo que las empresas no pueden escudarse en ese argumento para sostener la parálisis de la flota: “Los trabajadores han estado disponibles para tomar embarque desde el inicio de la temporada. Si no hay actividad es por una decisión patronal unilateral”, enfatizaron.

 

Finalmente, el SOMU solicitó que las cámaras sean intimadas a regularizar el pago de los sueldos básicos y a garantizar tareas efectivas, bajo apercibimiento de ley y en un plazo de 48 horas. Además, dejaron constancia de que el gremio se reserva el derecho de adoptar nuevas medidas de fuerza. “Las patronales olvidan que estamos hablando de salarios de naturaleza alimentaria”, concluyó el sindicato, que busca visibilizar una situación que, a su entender, compromete la seguridad jurídica y los derechos de cientos de trabajadores del sector pesquero.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?