Seguridad y Prevención: ¿Cómo puede el ciudadano colaborar para crear un espacio urbano más seguro?
Por José Martín Ostuvald para EL CHUBUT
Suboficial Mayor retirado de la Gendarmería Nacional Argentina. Fue Agregado de Seguridad en la Embajada Argentina en Argelia y miembro de la Policía Civil de Naciones Unidas.
por REDACCIÓN CHUBUT 20/09/2025 - 19.26.hs
La Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 rige la circulación y el uso de la vía pública en la República Argentina, incluyendo el tránsito urbano en las ciudades. Los Municipios cuentan con el área de Tránsito, que cuenta con personal capacitado, tanto para su aplicación como para labrar las multas a los potenciales infractores.
Uno de los puntos más sensibles es la capacitación del personal que trabaja en las calles. Ellos deben fortalecer su actitud para actuar ante una infracción, sin generar conflictos ni poner en riesgo su integridad física.
Los conductores conocen sus obligaciones y saben cuándo están en falta. El agente de Tránsito debe actuar como un elemento activo cuando surjan problemas y disuasivo, con su sola presencia. Cabe agregar que, actualmente, existen herramientas y empresas de servicios informáticos nacionales, cuya tarea es detectar y documentar las infracciones, identificar a sus autores y elevar un reporte al organismo que corresponda.
Desde el punto de vista de la prevención, la actitud de los ciudadanos es de vital importancia para lograr un ámbito urbano más seguro. Ya sea en su rol de conductores de vehículos o de peatones, deben ser prudentes y empáticos. En todas las ciudades existen puntos críticos del tránsito, que deben ser conocidos y respetados. Los principales son:
1) Las prioridades de paso para peatones, establecidas por las sendas peatonales (rayas pintadas en las esquinas) o “cebras”. En caso de existir semáforos, se debe esperar la habilitación correspondiente, que universalmente es la figura de una persona con el color verde o blanco. Si no existieran las sendas peatonales, también deben cruzar por esa zona.
2) Las prioridades de paso de los vehículos, que es la del automotor que viene desde la derecha. Cabe agregar que esa prioridad se pierde en el caso de doblar, lo que deberá ser indicado mediante el guiño correspondiente.
3) El vehículo que dobla debe respetar la prioridad de paso del peatón. Las personas no deben correr, porque corre el riesgo de tropezar y caerse frente a un auto, con el riesgo que eso implica
4) Las rotondas, punto sensible y desconocido o no aplicado por la mayoría de los conductores. La prioridad de paso la tiene quien está girando en ella. Si no los hubiere, la prioridad de paso la tiene quien viene desde la derecha.
5. Las calles o avenidas de doble sentido de tránsito: si bien la ley establece que debe tener una línea demarcatoria en el medio o un boulevard (tipo canteros), el sentido común indica que la prioridad de paso la tiene quien está circulando por la avenida de doble sentido y no el que llega, ni el que tiene el auto más grande.
Es agradable escuchar sobre las buenas conductas urbanas de ciudades cercanas, como por ejemplo Esquel y de países como España y Australia. Las características de un destino se fortalecen con la actitud de conductores y peatones, que hacen más segura y placentera la vida de las personas. Sin ánimo de simplificar o criticar, recordemos que todos debemos tener mínimas nociones de educación vial, que en síntesis es una forma más de nuestra educación como personas.
Últimas noticias
Más Noticias