El CENPAT y la Fundación Ceferino Namuncurá trabajan en un proyecto de cultivo de papa in vitro regada con agua de reúso
La idea es impulsada por Nadia Arias y Mauricio Faleschini en la que el agua se trata con luz UV-C para eliminar patógenos
por REDACCIÓN CHUBUT 03/10/2025 - 16.38.hs
El CCT CONICET-CENPAT y la Fundación Ceferino Namuncurá llevan adelante un proyecto conjunto denominado “Utilización de agua cloacal tratada para riego de papa en una huerta escolar y social, dentro de un contexto de escasez hídrica” en el que se busca determinar el impacto de la utilización de agua de reúso, tratada con luz UV-C, sobre la productividad de diferentes variedades de papa en la huerta de la fundación ubicada en la zona norte de Puerto Madryn. A su vez se evalúa el impacto ecológico del uso de agua de reúso en términos de su composición química y presencia de patógenos de importancia para la salud pública.
El proyecto estuvo a cargo de Nadia Arias, investigadora del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP-UNPSJB, CONICET) y Mauricio Faleschini, investigador del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET) y fue financiado por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de una convocatoria de Proyectos Especiales de Innovación (PEIS) de 2023.
Para llevar adelante el trabajo, se realizó la instalación completa de un sistema de desinfección UV-C para agua domiciliaria parcialmente tratada, solucionando los problemas de provisión de agua para riego que hasta la actualidad la Fundación Ceferino Namuncura presentaba, principalmente durante los meses de primavera-verano. A la vez, se puso a punto la técnica de cultivo in vitro de plantines de papa, con la intención de producir en cantidad para fines comerciales.
El proyecto tiene cuatro objetivos principales: caracterizar la calidad del agua de reúso y determinar la eficiencia de desinfección utilizando un equipo de luz UV-C para disminuir microorganismos de importancia para la salud pública; determinar el efecto del uso de agua de reúso en la salinización del suelo y en el contenido de microrganismos de importancia para la salud; determinar la productividad de las diferentes variedades de Solanum tuberosum (papa) y la calidad química de los tubérculos de papa y del suelo bajo riego con agua de reúso y dulce y generar con los alumnos de la escuela secundaria las bases para el manejo eficiente y sostenible del cultivo de papa en huertas escolares y comunitarias bajo riego con agua de reúso.
En este contexto, se realizó un acto en las instalaciones de la Fundación Ceferino Namuncurá del que participaron autoridades de ambas instituciones, junto a investigadores e investigadoras y personal de la Oficina de Vinculación Tecnológica, una pieza clave en la realización del proyecto.
“Estos ensayos nos van a permitir brindar un informe con pruebas y con datos que generen, después, la posibilidad de cambiar la legislación y de pensar en producir alimentos con agua de reúso, algo que no es menor para una zona con escasez del recurso hídrico”, indicó Nadia Arias, investigadora del INBIOP con lugar de trabajo en Comodoro Rivadavia. Por su parte, Mauricio Faleschini contó que “es una tecnología de bajo impacto pero efectiva en la remoción tanto de patógenos, como de bacterias y de huevos de parásitos. De manera tal de que eso, plasmado en un informe que va a ser elevado al Municipio, puede llegar a trascender, para mejorar en la calidad del agua para la producción. Aquí estamos en una pequeña escala, pero hay muchos otros usuarios que podrían desarrollar lo mismo en la ciudad”.
El director del CENPAT, Nicolás Ortiz, destacó el hecho de que se trate de un “proyecto colaborativo, participativo, donde se puede transferir el método que utiliza la ciencia para trabajar y eso para nosotros, además de un logro, es una gran satisfacción. No es un tema menor que hoy estemos juntos en un proyecto que tiene un impacto en la ciudad en general y en la fundación en particular, a la que esto le puede servir mucho”.
Finalmente, el director de la Fundación Ceferino Namuncurá, Lautaro Merino, agradeció al CENPAT, a la UNPSJB y al Municipio por el proyecto y aseguró que “realmente creo que se puede escalar y era algo que ya mi papá venía pensando hace mucho, que Madryn tendría que poder autoabastecerse de alimentos y para poder avanzar sobre ello es necesario hacer este tipo de experiencias”.
Últimas noticias
Más Noticias