Política

Nota de opinión: una reflexión del radical Alfredo Cháves

El presente documento, ciertamente extenso, no pretende mas que ser una reflexión, para un grupo de dirigentes y replantear todo, discutir todo e intentar insertarse en una realidad indiscutible:

 

¿Que somos?
Sin apelar a las viejas figuras, a los fundadores me pregunto :
⦁    ¿Somos el partido de Frondizi, movidos por una política abierta de desarrollo?
⦁    ¿Somos el partido de Illia, de la educación, la honestida, la transparencia?
⦁    ¿Somos el partido de Balbin, chiquito neoconservador y gorila?
⦁    ¿Somos el partido de Alfonsin, socialdemócrata, abierto y enorme?
⦁    O, ¿somos el partido del personalismo, plagado de mercenarios, atados a cualquier opción olvidados de nuestra banderas?

 

Mi respuesta es sencilla: Somos todo eso y, ¿esto es un problema?
En la practica no, ya que, nuestro verdadero problema ,es el abuso del dedismo, la falta de discusión , la repetición de personajes que ocupan cargos de todo tipo hace 30 años y que nuestras propuestas, formas, acciones SON VIEJAS, SON PARTE DE UN MUNDO QUE NO EXISTE!

 

Nos olvidamos de militar de reunirnos una vez por semana en el comité a discutir,a trabajar con la gente, a llevar nuestras propuestas a hacer oir nuestra voz en todos los foros posibles. 

 

Tal vez, nuestro peor síntoma es que además de todo somos SOBERBIOS, creyendo que nuestras opiniones partidarias, podrán en 2023 dirigir el voto de alguna persona
Con mucha humildad, desde mi lugar de ignorante improvisado , comparto es documento con una sola propuesta MAS EDUCACION, MEJOR EDUCACION, VOLVAMOS A SER UN FARO DE EDUCACION.

 

Estamos a milímetros del año de la singularidad y el cambio de paradigma ya se produjo – HOY ES EL FUTURO- , nos guste o no, entonces porque pensar en soluciones viejas para problemas y oportunidades nuevas.

 

El capitalismo es efectivamente  un  sistema  complejo  y  muy  adaptativo, pero creo que ha llegado a los  límites  de  su  propia  capacidad  para adaptarse y en el caso, todos los intentos de aggiornar el sistema  han fracasado uno tras otro.

 

30 años han pasado de la caída del Muro de Berlín y aquello que muchos imaginamos, como el fin del comunismo, no fue otra cosa que el fin de TODO, incluido el capitalismo que languidece.

 

El capitalismo no siempre funcionó como lo hace hoy, especialmente en Occidente.

 

Entre los siglos IX y XV, las monarquías autocráticas y las jerarquías eclesiásticas dominaron la sociedad occidental.

 

Estos sistemas  comenzaron  a  desmoronarse  a  medida  que  la  gente afirmaba cada vez más su derecho a la libertad individual.

 

Este impulso por un mayor enfoque en el individuo favoreció al capitalismo como sistema económico debido a la flexibilidad que permitía para los derechos de  propiedad  privada, la elección  personal,  el  espíritu empresarial y la innovación.

 

También favoreció la democracia como sistema de gobierno por su enfoque en la libertad política individual.

 

Con el capitalismo, la gente esperaba menos de las autoridades gobernantes, a cambio de mayores libertades civiles, incluida la libertad individual, política y económica.

 

Pero el capitalismo evolucionaría significativamente durante los siglos siguientes y,  especialmente,  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XX. Después de la Segunda Guerra Mundial, se fundó la Sociedad Mont Pelerin, un grupo de expertos en política económica, con el objetivo de abordar los desafíos que enfrentaba Occidente.

 

Su enfoque específico fue la  defensa  de  los  valores políticos de una sociedad abierta, el estado de derecho, la  libertad  de  expresión y las políticas económicas de libre mercado, aspectos centrales del liberalismo clásico.
Con el tiempo, sus ideas dieron lugar a la escuela macroeconómica de la "economía de la oferta".
Esta se basaba en la creencia de que impuestos más bajos y una regulación mínima del libre mercado conducirían a un mayor crecimiento económico y, por lo tanto, a mejores condiciones de vida para todos.
En  la década  de 1980, junto con  el  surgimiento del  neoliberalismo político, la  economía  de  la  oferta se  convirtió en  una prioridad para Estados Unidos y muchos gobiernos europeos
La caída del muro de Berlín tuvo más de un significado, mostrando un capitalismo que se comenzaba a resquebrajar, a languidecer lentamente hasta desaparecer, a pesar de los ingentes esfuerzos por sostenerlo.
Esta nueva cepa del capitalismo llevó a un mayor crecimiento económico en todo el mundo, al tiempo que sacó a un número sustancial de personas de la pobreza absoluta.
Pero, al mismo tiempo, sus críticos argumentan que sus principios de reducción de impuestos y desregulación empresarial hicieron poco para apoyar la inversión política en servicios públicos, hacer frente al desmoronamiento de  la  infraestructura  pública,  la  mejora  de  la  educación y la mitigación de los riesgos para la salud.
Quizás lo más significativo es que en muchas naciones desarrolladas el capitalismo de finales del siglo XX contribuyó a una brecha significativa entre la riqueza de las personas más ricas y las más pobres.

 

En algunos países, esa brecha es cada vez mayor.
Es particularmente duro en Estados Unidos, donde las personas más pobres no han visto un crecimiento real de ingresos desde 1980, mientras que los ingresos de los ultrarricos crecieron en alrededor de un 6% por año.
Casi todos los multimillonarios más ricos del mundo residen en EE.UU. y amasaron fortunas asombrosas, mientras que, al mismo tiempo, el ingreso medio de los hogares en ese país aumentó modestamente desde inicios del presente siglo.
La brecha de desigualdad puede importar más de lo que a algunos políticos y líderes corporativos les gustaría creer.
El capitalismo puede haber sacado a millones de personas en todo el mundo de la pobreza absoluta, pero la desigualdad puede ser corrosiva dentro de una sociedad,
"Los economistas del comportamiento demostraron que "nuestro estatus en comparación con otras personas, nuestra  felicidad,  deriva  más  de medidas relativas y de distribución que de medidas absolutas. Si eso es cierto, entonces el capitalismo tiene un problema.
Como resultado del aumento de la desigualdad, "la gente tiene menos confianza en las instituciones y experimenta una sensación de injusticia". Pero el impacto en la vida de las personas puede ser más profundo. el capitalismo en su forma actual está destruyendo la vida de muchas personas de la clase trabajadora.

 

En vastas regiones del mundo estas desigualdades, han dado lugar al surgimiento de gobiernos populistas, clientelares, sumamente  autoritarios aun en democracia y crecientemente corruptos.
La crisis financiera de 2007-2008 agravó estos problemas.
La crisis fue provocada por una desregulación excesiva y golpeó especialmente a la clase trabajadora en los países desarrollados.
Las democracias liberales pueden estar ahora en un punto de inflexión, donde los ciudadanos cuestionan las normas capitalistas de  hoy  con mayor intensidad política en todo el mundo.

 

El  movimiento  de  los chalecos amarillos que  comenzó  en  Francia en 2018 se centró inicialmente en el aumento del costo del combustible,  pero  se amplió rápidamente, el costo de vida, la creciente  desigualdad  y  una demanda para que el gobierno deje de ignorar las necesidades de los ciudadanos.
Y en EE.UU., el movimiento político que generó el trumpismo estuvo posiblemente impulsado por la desigualdad económica tanto como por la ideología.
El gobierno de Trump obtuvo un amplio apoyo político para sus enfoques más cerrados del comercio mundial, incluida la retirada del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica y los aranceles de represalia sobre los bienes y servicios chinos, indios, brasileños y argentinos importados a Estados Unidos.
Incluso los aliados de Estados Unidos fueron el objetivo de esta agenda, incluidos Europa, Canadá y México.
Si bien una respuesta a las desventajas del capitalismo en su forma actual es que las naciones adopten una postura defensiva, buscando protegerse minimizando los lazos externos, el proteccionismo "es miope, particularmente en lo que respecta al comercio".

 

"Si bien puede traer algunos beneficios temporales, a largo plazo pone en peligro la economía global en su conjunto y amenaza  con  deshacer décadas de progreso económico. .
Un desafío central para los gobiernos en el siglo  XXI  será  encontrar  la manera de  equilibrar  estos  beneficios  a largo plazo del comercio mundial con los daños a corto plazo que la globalización puede traer  a  las comunidades locales afectadas por los bajos salarios o el desempleo.
Las economías no pueden divorciarse por completo de las demandas de las mayorías democráticas que buscan trabajo, vivienda asequible, educación, atención médica y un medio ambiente limpio.
En los últimos años surgieron diversas ideas y propuestas que apuntan a reescribir el contrato social del capitalismo, donde se hacen presentes dos ingredientes fundamentales
La pandemia, ha tenido un impacto, del cual, aun no se conoce su total magnitud, evidenciando  básicamente  un cambio de hábitos funcionales y la instalación en las sociedades de la revolución tecnología en total plenitud.
Debemos desaprender un sistema económico, una forma de relacionar los distintos factores de la economía, los mercados las finanzas, y con ello incorporar los conocimientos de una nueva economía. 

 

¿Duele reconocer que el petróleo, apodado el oro negro no vale nada y su precio es absolutamente político?
¿Incomoda darse cuenta, que los comodities, están sostenidos por regulaciones que impiden que sus precios se desplomen?
¿Molesta aceptar que la Banca carece de protagonismo en el sistema de decisiones?

 

Estas y otra polémicas, más allá de generar en todos  nosotros  una catarata de interrogantes, nos debe invitar a reflexionar, a comprender a observar la realidad tal y cual es más allá de nuestros deseos. ¿Y si miramos algunos pequeños ejemplos de la nueva economía?

 

En todos los países se menciona el fin del trabajo parafraseando a Rifkin, quien la pre-anuncio hace más de una década y tenemos como ejemplo al alcance UBER y hasta algunos atrevidos hablan de la uberizacion de la economía.
Falso, eso en todo caso es la pretensión de sostener dentro del sistema capitalista, una actividad  ejercida  por  nuevos  actores,  desconociendo  que en 2018 en China se produjeron más de 57 millones de viajes en autos autónomos.
El mayor producto de información en el mundo es la Wikipedia, que está hecho por 27.000 voluntarios gratuitamente y que ha acabado con la industria de las enciclopedias y con un mercado de publicidad de más de 3.000 millones de euros.
En Finlandia, ya existe un sistema de pago libre de impuestos para todos sus habitantes y esta experiencia fue puesta en marcha por un líder conservador, valorado por líderes de todas las corrientes políticas de Europa.
Existen en el mundo 35 ciudades que pagan a cualquier  persona que decida radicarse en ellas, sin que se trate, de urbes donde haya habido tsunamis, desastres ecológicos o nucleares.
La transición, entre lo viejo vs lo nuevo va a erosionar la economía de mercado, y va a dificultar que se recaude suficiente dinero en impuestos como para pagar la Renta Básica a toda la población, en tanto el objetivo será lograr que al final del proceso muchas cosas sean o muy baratas o gratis, por caso el agua, la electricidad, conectividad etc.
Con la globalización la mitad de la humanidad está mucho mejor que nuestros ancestros, pero a expensas del uso de un planeta agotado, devastado, erosionado que reclama  a  gritos  le  prestemos  atención Nuestros esfuerzos en ese sentido, deben ser muy importantes y especialmente urgentes, desoyendo a los ignorantes pronosticadores de falsedades que se aferran al pasado.

 

Vamos a la glocalización con una infraestructura más ágil que hace que cada región sea relativamente autosuficiente, pero que se deba conectar para compartir la energía, el comercio, la movilidad, conforme  la opinión de Amartya Sen.
Hoy hablamos de prosumidores, en reemplazo de consumidores, de economía colaborativa, de la desaparición del dinero físico, de más y nuevas formas de relación entre los actores de la economía, de un rol del estado y los gobiernos distinto.
La glocalizacion está en marcha, con la ausencia de líderes globales, ordenadores de la economía y  sus  variables  en  un  nuevo  rol,  de reguladores de las formas y estándares de conexión generando una red de economías glocalizadas.
Las unidades políticas denominadas países, han perdido sentido en un planeta super interconectado, donde las afinidades  son  multicausales entre ciudades, regiones de distintos países.
La humanización es imparable, las economías colaborativas son parte del nuevo paradigma, facilitado por las nuevas tecnologías, el futuro de la educación, el trabajo, la economía, la salud, la vida, la muerte se verá alterado de tal manera cuasi incomprensible.
Las sociedades no son simplemente máquinas de prosperidad, el desafío es entender y hacer legibles las normas no económicas que afectan al comportamiento del mercado, poner en el foco las economías morales sobre las cuales las economías de mercado y los Estados administrativos funcionan.
Pensar que lo material no  tiene que ver con lo moral  ,es un planteamiento muy limitado, pero este modo de pensar no es natural  e  inevitable,  es mutable y contingente: lo hemos aprendido y podemos desaprenderlo.

 

La mayoría de los niños nacidos hoy probablemente vivan en el año 2100.

 

Imagine un mundo 50  años  después  de  2050,  cuando  la  mayoría  del mundo podrían ser genios aumentados que inventen  su  jornada  laboral, todos los  días,  con  nuevas  personas,  ideas  y  experiencias  para  hacer  que la vida valga la pena, y la civilización podría ser mucho mejor que lo que conocemos hoy.
Sin embargo, sin tomar buenas decisiones,podemos imaginar un futuro mucho peor que hoy.
Este informe, del que extraigo algunos párrafos es el fruto de Millenium Project y ofrece datos, información, inteligencia y algo de sabiduría para proporcionar un contexto o marco que ayude a tomar mejores decisiones de las que comúnmente se ofrecen hoy en día.
La inteligencia artificial impulsará el desarrollo de la computación cuántica, y luego ésta impulsará aún más el desarrollo de la inteligencia artificial.
Esta aceleración mutua podría crecer más allá del control y la comprensión humana.
Líderes científicos y tecnológicos, avanzados, institutos de investigación y fundaciones están explorando cómo anticipar y gestionar este problema.
Mientras tanto, la esperanza de vida humana ha aumentado de 46 años al nacer en 1950 a 72 años hoy.
La mortalidad infantil, la pobreza, las enfermedades contagiosas y el analfabetismo han disminuido, en los países desarrollados , el sistema nervioso global de la humanidad está en camino  de  completarse:  el  52% del mundo, con 3.800 millones  de  personas,  está  ahora  conectado  a Internet, aproximadamente dos tercios del mundo tiene un teléfono móvil y más de la mitad disponen teléfonos inteligentes.

 

MAS EDUCACION- MEJOR EDUCACION

 

Una educación, que haga foco en la personalidad del estudiante y se adapte, a sus características, tanto en sus formas de aprendizaje como en sus ritmos y necesidades, es sin duda un objetivo central de cualquier política educativa en la actualidad.
Enseñar y  aprender,  no  en  todos  los casos significa lo mismo y es allí
donde intervienen distintos factores, que tienen que ver con el individuo, sus particularidades, sus individualidades, si el objetivo es abordar una educación de calidad
Pretender continuar con una enseñanza, masiva genera, fuertes asimetrías, con quienes tienen la oportunidad de recibir una educación adaptada y sinérgica.
El uso de las herramientas tecnológicas está en el centro mismo de la potencialidad del cambio en materia  de  políticas  educativas  y  en el centro de los desequilibrios generados entre enseñar y aprender.
Debe prestarse especial atención al cambio de paradigma, en todos los campos de nuestra vida, acelerados por la experiencia pandémica, que abrió las puertas al conocimiento a nuevas herramientas tecnológicas.
Hoy es aceptado que la personalización y diferenciación de la enseñanza constituye el mecanismo más idóneo para responder a este problema estructural, profundo y el uso educativo y pedagógico de la inteligencia artificial es la herramienta pertinente para  articular  lo  que  se  enseña con los ritmos, formas y dinámicas de lo que efectivamente se aprende, a través de la retroalimentación y el seguimiento y análisis de las trayectorias educativas.
La inteligencia artificial permite identificar además los distintos niveles de riesgo de la deserción estudiantil en función de sus resultados, origen social, geográfico,cultural y de dinámicas de vida, y con ello poder tener una atención más individual con acciones pedagógicas de compensación tanto de docencia tutorial como  de recursos de  aprendizaje personalizados. La IA será una herramienta fundamental de apoyo a los docentes para identificar debilidades en el aprendizaje en forma preventiva y para dar respuestas personalizadas, ya que la lógica de la IA es dar respuestas anticipatorias a partir del manejo de mucha información, que ni los docentes ni las instituciones están en posibilidad de obtener en  tiempo y forma.
La educación nació únicamente para las elites, que recibían sus maestros personales que le brindaban sus conocimientos atendiendo  a  las potencialidad y dificultades del estudiante, reforzando pedagógicamente en una evaluación continua y personalizada.
La democratización de la educación, con  un  modelo  de  masas  en  las escuelas , se pasó a una dinámica, normatizada entre un docente  y  los alumnos destinatarios de la transferencia de conocimientos por parte del docente.
Ello limito la capacidad de una interacción individualizada, en estos actos educativos crecientemente estandarizados, reforzando el carácter masivo, de la educación, conformó la llamada fábrica educativa, conformando, el paradigma educativo dominante pero que implicó una muy escasa atención particular del docente a sus estudiantes.
En la medida que estos sistemas se masificaron con el acceso de estudiantes de muy diferentes grupos sociales y capitales culturales, la dinámica de una enseñanza colectiva presencial de grandes grupos evidenció las enormes diferencias, especialmente sociales, en los aprendizajes de los estudiantes.
La falta de una respuesta personalizada en grupos grandes y con nulas posibilidades y capacidades de los docentes para una atención particular, incentivó el retraso, la deserción y el abandono escolar.
Con la disrupción  de una educación digital y la creación de aulas virtuales la búsqueda de dinámicas educativas personalizadas y flexibles se ha constituido en uno de los ejes de la reflexión pedagógica y académica.
Los estudiantes aprenden a su propio ritmo y con las limitaciones de sus propias actividades y tiempo libres, la educación digital permitió concebir una atención e interacción educativa programada, continua y más focalizada a través de sistemas informáticos.

 

Es una imprudencia política y  una mentira malintencionada,  pretender una  competencia o una grieta entre la educación presencial y virtual ya que ambas deben necesariamente ser complementarias, sinérgicas para sumar, por un verdadero cambio en la educación.
Hoy podemos volver a ser TODOS DE LA ELITE PRIVILEGIADA, como lo fue antes del siglo XIX, para algunos privilegiados.

 

Alfredo Cháves, octubre 2023.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?