Puerto Madryn

Desafíos y sustentabilidad: La Administración de Península Valdés expone su realidad financiera y operativa

María Eugenia Vall, gerente general de la Administración de Península Valdés explicó a EL CHUBUT las tareas que corresponden a su ente y cómo se sustenta con el cobro de la tarifa de ingreso.

por REDACCIÓN CHUBUT 24/01/2024 - 00.00.hs

La Administración del Área Natural Protegida de Península Valdés, fue creada por el Gobierno provincial, el cual a diferencia de otras provincias no entregó el control y fiscalización de estas áreas protegidas al estado nacional. De esta manera desde provincia designa ciertas tareas a este ente para que administre gran parte de lo que sucede en la zona.
“El ente depende exclusivamente del canon que la gente abona en el ingreso a la Península”, indicó Vall, pero la recaudación no entra en su totalidad a esta administración, sino que se le desprende un 30%, 20% destinado a otras áreas naturales protegidas de Chubut y el otro 10% se entrega al municipio de Puerto Pirámides. “Con el 70% del presupuesto restante uno tiene que atender la operatividad de esta área de casi 4.000 km/cuadrados”.
Con este dinero es que deben solventar todos los mantenimientos, monitoreos y operativos varios que realizan durante todo el año. Por este motivo es que explica que el momento de mayor recaudación, la temporada de verano, debe ser explotada al máximo.

 

RELACIÓN CON PIRÁMIDES
Un punto clave para la administradora es la relación con Puerto Pirámides, única localidad dentro del área protegida. Según María Eugenia el trato hoy es ameno, esto debido a que “cuando salen de sus límites como municipio se encuentran con la necesidad de ir en línea con lo que se está planteando en el área protegida”.
Esta relación también conlleva los apoyos en tareas de promoción del pueblo como destino turístico, la implementación años atrás de la defunción del basurero a cielo abierto y la implementación de un camión que lleva los residuos del pueblo fuera de la península, y hasta la puesta a disposición del camión de agua de la administración para suministrar este servicio cuando la localidad se ve excedida.
Según comentó la gerente general, muchos visitantes confunden el canon pagado para entrar en la Península como parte de los servicios prestados en Puerto Pirámides, Vall comentó que reiteradas veces recibieron quejas de la falta de agua en la localidad, siendo que esta no es su responsabilidad. “Cuando uno habla de servicios turísticos se mezcla todo, el turista no lo sabe o no lo quiere saber. La situación de la falta del agua en Pirámides para los turistas, normalmente corren por un privado” explicó.
Además, también cree importante señalar que cuando uno paga el ingreso a esta área, la oferta turística abarca toda la Península, no solo a Pirámides: “Uno dice, me cobran para entrar a Pirámides, no. Pirámides es una localidad dentro de un área protegida”. “las posibilidades que vos tenés cuando pagas el ingreso es visitar toda el área. Visitar solo pirámides es una decisión propia”.

 

TURISMO EXTRANJERO
Dentro de los turistas que visitan la península en esta temporada de verano, el registro que tienen desde la administración marca que “recién ahora podemos decir que se está recuperando una porción del turismo extranjero, en verano gran parte del impacto lo tienen los cruceros”, sobre esto agrega que “nosotros trabajamos en conjunto, por una cuestión de operatividad y control, con los privados que traen turistas desde los cruceros. Con esto buscamos que todo sea más ágil y conocer la cantidad de gente que va a circular”, esto se aplica especialmente cuando se espera una gran llegada de turistas, como el día de hoy con la llegada de dos cruceros a Puerto Madryn.

 

PROBLEMAS CON EL PRESUPUESTO
El presupuesto con el que se llevan a cabo las tareas año tras año muchas veces resulta escaso y “tiene que estar bien administrado, sino no se podría”, indica Vall. Por lo que se entiende que el canon exigido para entrar en la zona muchas veces resulta escaso a la hora de administrar el área. Sin embargo, para María Eugenia el desconocimiento lleva a que muchos turistas y residentes consideren que este ente genera una gran cantidad de dinero y que este no es invertido en la península, “para muchos somos los chorros de la entrada” denunció.
Esto último, para la gerente, se debe a que en los años y hasta décadas anteriores se conformaron costumbres y uso de la zona con un escaso o nulo control, lo que para ella significa que estas medidas sean mal recibidas constantemente. Por lo que recae en educar a la población del funcionamiento de este ente y las tareas de mantención que realizan en una zona única en el mundo.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?