Derrotero hacia los 70 años del Club Náutico
Por: Martin Fennen
por REDACCIÓN CHUBUT 02/08/2025 - 20.51.hs
La actividad de la vela, se fue incrementando desde 1967 en adelante cuando la armada argentina dono una ballenera (velero de doble proa, con palo mayor y mesana y orza rebatible), juntamente con un grumete, cinco veleros de clase Pampero (programa de la A.R.A., el mar nos une), destinados para la escuela de timoneles.
Así fueron los comienzos de otra etapa del yachting intensivo, con escasos materiales pero con profunda fe de llevarlo adelante. Se incorporaron a la flota de veleros, los de la clase Finn y Snipe. Más tarde, hicieron su aparición los catamaranes, y fueron puntales en esta actividad; Héctor Nogueira (Nono), Pablo Batro, Martin Fennen, Rodolfo Fernandez Renom, Osvaldo López (Bocha), Rodolfo Ghidini, Gastón Silva, Fernando Daroqui, Hugo Scagnetti, Carlos Lena Carlos Pampillo, Ricardo González Richter, Ernesto Almeida (Chino), Mariano y Pablo Rodriguez Varela, Ana Torrejón, Ernesto Saccone, Miguel Aguirre, Marta Garcia, Eduardo Villella, Luis Fuentes, Esteban Porcelli, Luis M. Villaverde, José Sala, Enrique y Ricardo Triana, entre otros.
Durante la década del ’70 aI naútico se incorporaron nuevos socios, algunos practicaban ajedrez, otros ping pong, tenis, rugby, hockey, y así las instalaciones del club se fueron ocupando con esta actividades. A pedido e iniciativa de un grupo de socios, se creó la subcomisión de ajedrez siendo puntales en aquella época, Ricardo Rojas, Elena Keller, Jorge Wargon, Alberto Fajardo, Carlos Castellano, Julio Bertot, iniciándose escuela de esta disciplina, con Sergio Godoy a su cargo sobresaliendo en los tableros infantiles, Guillermo Muller, Germán Bertot, Jorge Ramos, Martin Castellano (subcampeón provincial 1980).
También se reactivó la actividad del ping pong y entusiastas como Jaime Berkman, Emilio Morsucci, Rodolfo Playán, Eduardo Vergara fueron integrantes de la subcomisión organizando torneos internos y participando en encuentros con gente de Sierra Grande y Gaimán. El hockey femenino fue una etapa efímera en el club, se reunió a padres socios de jugadoras en el año1994, cediendo un espacio en el camping «El Golfito» para el campo de juego. Integraron la subcomisión, Nelson Salinas (profesor y jugador), Guillermo Bellene, María Saracho, Carmen Portillo y Mónica Berreta, La delegación del club participó en encuentros en Neuquen, Pico Truncado, Neuquen y Rawson.
Las instalaciones de El Golfito (área del apostadero naval Golfo Nuevo), fueron cedidas al C.N.A.S., a inicios de 1990, iniciándose una actividad de camping, con sanitarios nuevos, parcelado, forestación y en las oficinas existentes se colocaron camas cuchetas en desuso, donadas por la base almirante Zar las cuales fueron reacondicionadas. El mencionado camping y galpones existentes, fueron una etapa importante para la vida del club, permitiendo ingresos genuinos, inversiones sin afectar la economía del club. Este gran espacio, fue iniciado con gran entusiasmo, por Jorge Delucchi, Gabriel Montecinos y Eduardo González que lideraron la administración. Lamentablemente, la armada solicitó su devolución en el año 2005.
El rugby fue una disciplina fugaz en la institución, durante 1994 a 1996, cuando un grupo de entusiastas veteranos se acercaron al club con el fin de proponer una actividad más a nuestro club. Al aprobarse dicha iniciativa, se conformó una subcomisión y se asignó un espacio importante en el predio «El Golfito», para desarrollarla. Fueron cincuenta chicos que empezaron a instruirse en las canchas del mini-rugby.
Recordad que el buceo, natación con aletas, orientación submarina fueron las disciplinas que con fuerza, dieron origen a las actividades subacuáticas. Recordamos a Olegaria Giménez, Elsa Den Dulk, María Turturro, Patricia Bordenave, a las que se sumaron Ada Sassi, Zulema Prato, Elsa Morón, Justina Kupczweski, Graciela Simón, Laura Musculo, Mónica Diez, Susana Levinton, Ana Cámpora, Mónica Palacios, Analia Marcos, Alicia Martínez, Alicia Toyos, Rosa Fagioli, Juan C. Cámera, Jorge Barrionuevo, Eduardo Lena, Jorge Iriberri y Francisco Mestre.
Durante las décadas del 1980 al 2000. Fue un continuar el aumento de veleros particulares, con más de una treintena de embarcaciones, y sumando noveles timoneles, como Mariana Cobo, Adrián Latzke, Santiago Antognini, Pedro Smolarsky, Luis Fuentes, Federico Stegman, Raúl Iricibar, Jorge Bertelli, Susana Manara, José Gallastegui (Pulga).
Las proas que abrian estelas, los sueños de los nóveles timoneles continúan fortaleciéndose.
Continuará...
Últimas noticias
Más Noticias