Esconder a los soldados y deslegitimizar el reclamo de soberanía sobre las islas
La desmalvinización se refiere a los discursos que intentan deslegitimar la justeza del reclamo de soberanía sobre las Islas de diferentes formas, como si el conflicto por las Islas Malvinas fuera un acontecimiento pasado y cerrado, como si no tuviera la gravedad y complejidad que implica la permanencia de una potencia mundial en nuestro territorio y sus consecuencias.
por REDACCIÓN CHUBUT 02/04/2022 - 14.26.hs
Incluso, se ninguneó a los combatientes que volvían al continente luego de la rendición del 14 de julio de 1982. El regreso de los soldados fue en horas de la noche y por la “puerta de atrás” de los regimientos y se obligó a los mismos a firmar un pacto de silencio.
También se instauró la idea de “los chicos de la guerra”, es decir, que los soldados eran incapaces para defender los intereses nacionales, y se descargaron las culpas de la conducción política y militar que llevaron a la derrota sobre los novatos conscriptos argentinos.
Con respecto a este tema, el excombatiente Miguel Angel Cuel dijo que la etapa de desmalvinización no fue por la gente, sino por los gobiernos de turno y muchas veces también “es culpa nuestra porque nos escondimos de todo. La parte empresarial era complicada y la del Estado aún más todavía porque había muchachos que iban a trabajar en distintas empresas y cuando tenían algún problemita a los tres meses afuera y te decían ‘el Estado se tiene que hacer cargo de ustedes’ y esto no era así”.
En ese sentido, Cuel añadió que a través de eso se fueron escondiendo hasta que en el ‘85 que empezaron con los Centros de Veteranos y hasta muy poco tiempo atrás no decían que eran veteranos de guerra porque siempre estaba ese temor.
“Entonces como uno necesitaba laburar no decía que era veterano y a veces hasta su propia familia se venía a enterar después de un largo tiempo que era veterano y esas cosas nos destrozaron a todos también”, finalizó Cuel.
LLEGADA DE LOS GOBIERNOS DEMOCRATICOS
Sin embargo, los gobiernos democráticos iniciados en 1983 tuvieron serias dificultades para poner una palabra sensata sobre Malvinas. La dictadura se había apropiado de algunos símbolos nacionales, entre ellos las islas y no era nada sencillo levantarlos sin quedar manchado por el terrorismo de Estado.
Por otro lado, hablar de la guerra implicaba señalar, que en ella habían estado los soldados conscriptos, que tenían legitimidad para llamarse “héroes” pero también hombres de las Fuerzas Armadas que en el continente habían masacrado a sus compatriotas y estaban comprometidos con delitos de lesa humanidad.
Algunas agrupaciones de excombatientes hicieron enormes esfuerzos para sobreponerse a la “Desmalvinización”, por un lado, levantando la bandera de Malvinas como causa latinoamericana y, por otro lado, haciendo una crítica al terrorismo de Estado y de su decisión de ir a la guerra.
La lucha de tantos años de esas organizaciones junto a la política iniciada en 2003, han permitido volver a sostener una posición clara y contundente sobre la soberanía, la memoria y la democracia.
Últimas noticias
Más Noticias