Regionales

La influencia de un vendedor de chatarra argentino en Malvinas

En las Islas Malvinas había instalaciones de factorías balleneras que quedaron inactivas de la época de la caza de ballenas.

por REDACCIÓN CHUBUT 02/04/2022 - 15.10.hs

El gobierno militar argentino le dio la autorización a un empresario argentino para que fuera a Malvinas y desarmara una de esas factorías y, posteriormente, se desató un conflicto diplomático previo al comienzo de la guerra.
A fines de 1981, el empresario argentino Costantino Davidoff visitó al embajador británico en Buenos Aires, habló con las autoridades de las Islas Malvinas y firmó un contrato por 270.000 de dólares con los propietarios escoceses de una estación ballenera abandonada. Después, volvió a conversar con el embajador británico para cerciorarse de que ya no había nada más que él debiera hacer.
Davidoff viajó con un grupo de trabajadores a desmantelar la fábrica, sin embargo, en Londres pensaron que este grupo de trabajadores de la chatarra eran la vanguardia de una invasión de la isla de Georgia del Sur por parte del entonces gobierno militar argentino.
A raíz de su presencia en las Islas Malvinas, se destapó el conflicto diplomático, que se vio envuelto en grandes inconvenientes ante la “intromisión” de un ciudadano argentino en el territorio que ellos consideraban inglés. Los 39 trabajadores fueron detenidos por el gobierno británico y la respuesta de los militares argentinos, ante este conflicto, fue que se trataba de un territorio argentino, comenzando a enviar tropas a buscar a estos detenidos, según afirma el empresario.
Este momento, se transformó en uno de los más importantes de cara al comienzo de la guerra.

 

Tags

Tags

¿Querés recibir notificaciones de alertas?