Resistencia a la explotación de una mina de uranio en La Rioja IV
Tiempo de lectura 4 minutos 10 segundos
En nota anterior decíamos que, a raíz de un fallo adverso de la Corte Suprema, los grupos de ciudadanos convocaron a la movilización y a la presión política para que el Intendente de ese momento respetara la "voluntad del pueblo" de no permitir proyectos mineros. Se instó a rechazar cualquier pedido de autorización y a seguir la lucha por la defensa del agua y la vida más allá de las instancias judiciales.
En enero de 2022 Asambleas riojanas mantenían desde hacía casi dos meses un corte de ruta contra la megaminería de uranio en la localidad de El Cantadero. Cuestionan el accionar del gobierno provincial y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
A mediados de la década de 1980, la CNEA llevó a cabo intensos trabajos de exploración en el yacimiento de El Cantadero, ubicado en el departamento General Lamadrid, cerca del límite con la provincia de Catamarca.
Los estudios iniciales confirmaron la existencia de reservas de uranio. Se realizaron estudios de prefactibilidad y se consideró un proyecto con potencial para la explotación.
A pesar de la viabilidad técnica, el proyecto se detuvo y no se avanzó hacia la etapa de explotación comercial. Para no reconocer la falta de licencia social. La decisión para su paralización se argumentó en la disminución del precio internacional del uranio en ese momento y la falta de financiamiento.
Además, el proyecto se vio afectado por la legislación provincial. En 2007, la provincia de La Rioja promulgó la Ley 8109, que prohíbe la minería a cielo abierto, el uso de cianuro y otras sustancias tóxicas en la explotación minera. Aunque la ley se enfoca en la minería metalífera, la oposición a este tipo de proyectos ha sido una constante en la provincia.
En el caso de El Cantadero, un proyecto de exploración posterior, Caudillo Minerals, se vio obligado a retirarse en 2011 debido a la fuerte oposición local y la falta de permisos provinciales.
En resumen, aunque el yacimiento de El Cantadero fue explorado y se demostró que tenía buenas reservas de uranio, nunca se llegó a explotar de manera productiva. El proyecto quedó en una etapa de desarrollo y finalmente se paralizó fundamentalmente por la oposición popular, legislación provincial y por motivos económicos.
En el ambiente minero provincial se sigue soñando con explotaciones de uranio. Recientemente el gobierno riojano publicó una serie de edictos mineros que otorgan permisos de cateo para explorar importantes extensiones de terreno en búsqueda de minerales estratégicos, pero ninguno se refiere a uranio. Los yacimientos de uranio permanecen en una etapa inicial de evaluación.
En un contexto de crisis hídrica que afecta a provincias como La Rioja, resulta crucial para mitigar el impacto ambiental, responder a las preocupaciones de las comunidades locales.
Roberto Valle, titular de Aguas Riojanas, destacó que cualquier proyecto en la provincia deberá cumplir con estrictos estándares ambientales para garantizar que no comprometa los recursos hídricos.
Debido a las manifestaciones públicas realizadas recientemente por integrantes de asambleas antimineras en el departamento de Famatina, la Secretaría de Minería sostiene, como principio, que ninguna actividad será impulsada en territorio riojano sin el consentimiento de las comunidades involucradas.
Últimas noticias
Más Noticias